Presidencia de Adolfo de la Huerta
Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente sustituto por el Congreso de la Unión. En su breve gestión logró que se rindieran algunos revolucionarios que todavía andaban alzados, principalmente el famoso general Francisco Villa, a quien Carranza con Obregón al mando había derrotado en 1915 en El Bajío. Convocó a elecciones en septiembre, resultando triunfador, obviamente, el general Álvaro Obregón para el periodo de 1920-1924.
En diciembre de 1923, de la Huerta en su deseo de ser presidente de nuevo, y ver que Obregón apoyaba a Plutarco Elías Calles, desencadenó una rebelión en la que lo apoyaron las dos terceras partes del ejército nacional. Para el 11 de marzo siguiente, abandonó el país dejando acéfalo el movimiento, mismo que para fines de ese mes fue derrotado. Este levantamiento tuvo como consecuencia la muerte de muchos revolucionarios muy valiosos.
Adolfo de la Huerta (1881-1954) fue gobernador provisional de Sonora (1916-1917, y luego electo (1919-1923). En su gobierno, suavizó el trato a los opositores, incluidos los yaquis rebeldes, y restableció el poder judicial que había sido suspendido por Calles. Fue con de la Huerta como gobernador, cuando los Sonorenses desconocieron a Carranza como presidente de la República, a través de El Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920. la rebelión fue secundada por los estados de Michoacán, Zacatecas y Tabasco. Carranza abandonó la capital de la República para establecerse en Veracruz, pero en el trayecto fue cobardemente asesinado en la ranchería de Tlaxcalantongo, Puebla, el 20 de mayo de ese mismo año.
Rebelión del ex-Presidente Adolfo de la Huerta [editar]
Aviones de la FAM durante la rebelion del ex-Presidente de la Huerta. México, 1923.El 7 de diciembre de 1923 se levantó el ex-Presidente Adolfo de la Huerta en un golpe militar llamado rebelión delahuertista contra del gobierno de Álvaro Obregón, tomando como argumento el Tratado de Bucareli y que Obregón pretende llevar a la presidencia al General Plutarco Elías Calles. La situación fue extremadamente crítica porque junto con Adolfo de la Huerta, se sublevó aproximadamente el sesenta por ciento del ejército nacional, encabezado por cuatro militares rebeldes Rómulo Figueroa Mata en Guerrero, Enrique Estrada en Jalisco, Guadalupe Sánchez en Veracruz y Fortunato Maycotte en Oaxaca. La desventaja numérica de las fuerzas federales frente a la preponderancia militar de los delahuertistas rápidamente se vio equilibrada y superada gracias a que Obregón consiguió la venta de armas, aviones y pertrechos que autorizó el gobierno estadounidense. Ya empezados los combates, México recibió los aviones De Haviland DH-4B con motor Liberty, armados con ametralladoras Lewis y Vickers y capaces de llevar bombas.
Durante el 10 al 21 de diciembre de 1923, el escuadrón de Farell hizo exploraciones y bombardeos sobre San Marcos en Aguascalientes, Cuenca Oriental, Fuerte de Carlos en Perote, Veracruz y Puente de Ixtla, Morelos, donde peleó contra los sub-jefes rebeldes Crisóforo Ocampo, Victorino Bárcenas, Epifanio Rodríguez, Jesús Capistrán Yáñez e Ireneo Albarrán Ayala. Farell luego atacó posiciones en Iguala, Pachuca y poblaciones intermedias en compañía del Comandante del escuadrón Fernando Proal, siendo todas éstas, exitosas misiones.
El 11 de diciembre de 1923 la ciudad de Puebla fue tomada por las fuerzas de los Generales Antonio I. Villarreal y Cesáreo Castro. Once días más tarde, el 22 de diciembre y llevando como artillero al Teniente P.A. Guillermo Monroy, Farell bombardeó y ametralló los Fuertes de Loreto, de Guadalupe y de San Juán así como puntos en la ciudad de Puebla. Luego se desplazó a atacar rebeldes en Tabasco, Oaxaca y Chiapas, donde su avión sufrió una falla mecánica y se estrellaron en la selva; afortunadamente no sufrieron heridas. Farell y Monroy fueron rescatados por indígenas Maya, quienes literalmente los cargaron a espaldas hasta un poblado cercano.[6]
Cap. Luis Farell Cubillas, Cap. Asención Santana, General Gustavo Salinas, General Alvaro Obregón, Cap. Rafael Ponce de León, Col. Ralph O'Neill, Tte. Adan Galvéz Pérez, Mayor Roberto Fierro Villalobos, y Tte. Arturo Jiménez Nieto. Irapuato, 1924.En enero 1924, Farell inició su parte en la ‘Campaña de Occidente’ contra los Generales Enrique Estrada y Manuel M. Diéguez, quienes controlaban la mayor parte de Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Durango. Luis Farell hizo exploraciones, ametrallamiento y bombardeos sobre Pénjamo, Yuriria y Moroleón en el estado de Guanajuato, y en Michoacán atacó posiciones en Morelia, Panindícuaro y poblaciones intermedias.
Del 14 de enero al 6 de febrero de 1924, Luis Farell realizó varios bombardeos y ametrallamiento como artillero del Coronel Ralph O’Neill sobre Colima y otros puntos cercanos. El 4 de febrero de 1924, fue promovido a Comandante del Primer Escuadrón del 2º Regimiento y el 9 de febrero, tomó parte en la batalla de Ocotlán, Jalisco;[7] una batalla decisiva en la que los Generales Joaquín Amaro Domínguez y Lázaro Cárdenas encabezando 10,000 tropas se enfrentaron y derrotaron a las fuerzas de Enrique Estrada -dirigidas por Salvador Alvarado- después una sangrienta batalla. El Río Lerma dividía a las tropas de ambos bandos por lo que la artillería y la Fuerza Aérea fueron indispensables. A las siete de la mañana, Farell voló la primera de dos misiones de bombardeo y ametralló posiciones enemigas hasta acabársele la munición. Tras erguir un puente improvisado, las fuerzas federales ganaron la batalla y tomaron varios prisioneros. Tres días después de la batalla de Ocotlán, las tropas federales recuperaron Guadalajara, donde se basaban las operaciones de Estrada, pero este se escapó a Cuba y Diéguez pasó al sur del país, donde fue aprendido y fusilado. En Febrero 12 de 1924, Farell realizó varios ataques sobre la ciudad de Colima donde todavía había resistencia.
Durante la Campaña de Occidente, sirvió como Teniente P.A. y Comandante de Escuadrilla y bajo las órdenes del General Gustavo Salinas, el Coronel Ralph O’Neill y los entonces Mayores P.A. Rafael Montero Ramos, Rafael Ponce de León y Alfredo Lezama Álvarez. Otros compañeros de armas fueron hombres como Roberto Fierro, Pablo Sidar, Emilio Carranza, Eliseo Martín del Campo, Guillermo Monroy, Manuel Solís, Julián Nava Salinas, Francisco Espejel, Alberto Vieytez, Ricardo Díaz Gonzáles y Luís Rojas, entre otros.
Por su valiosa participación en contra de los delahuertistas, el General Lázaro Cárdenas, quien presenció sus ataques aéreos, promovió a Luis Farell al grado de Capitán 1º P.A. por méritos especiales contraídos en campaña. El 11 de enero de 1925 Farell fue comisionado a tomar un curso para convertirse en instructor de vuelo en la Escuela Militar de Aeronáutica.
Durante 1926 y 1927, México se vio envuelto en una insurrección de tipo religioso, territorial y militar, por lo que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) fue requerida a desplazarse rápidamente por todo el país para dar apoyo al ejército federal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario