miércoles, 16 de septiembre de 2009

Camas de bronceado, un riesgo para el cáncer de piel

Camas de bronceado, un riesgo para el cáncer de piel





Científicos revelan que las radiaciones ultravioleta que emiten las camas de bronceado son un factor de riesgo alto para desarrollar cáncer de piel
MADRID, España, ago. 3, 2009.- La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha elevado hasta el máximo nivel el riesgo de sufrir melanomas y tumores oculares en aquellas personas que recurren a las cabinas de Rayos UVA para broncearse. El melanoma es la forma de cáncer de piel más agresiva y responsable del 75 por ciento de las muertes que se producen al año en el mundo.
Contrariamente a lo que se piensa, todas las radiaciones ultravioleta son igual de peligrosas y el riesgo de melanoma se incrementa cuando el uso de Rayos UVA comienza antes de los 30 años.
En Alemania, país pionero en el uso de cabinas de Rayos UVA, unos 14 millones de personas se broncean artificialmente cada año.
Tras un exhaustivo análisis independiente de diferentes modelos de cabinas de Rayos UVA para lograr un bronceado artificial, una veintena de científicos de la IARC, encabezados por la doctora Fatiha El Ghissassi, aseguraron en un documento publicado en un número especial de la revista británica "The Lancet Oncology" que las radiaciones ultravioleta que emiten estos dispositivos comportan un gran riesgo de desarrollar la mutación genética que provoca el melanoma.
El melanoma es la forma de cáncer de piel más agresiva y responsable del 75 por ciento de las muertes que se producen al año en el mundo como consecuencia de esa enfermedad cutánea.
MENORES Y EMBARAZADAS
En los últimos años, las legislaciones de salud homologadas habían prohibido el uso de estos aparatos en menores de 18 años y embarazadas. A pesar de que los informes de la IARC no son vinculantes, las evidencias científicas obligarán sin duda a regular el uso de esas máquinas por los perjuicios que pueden provocar en el futuro a la población en general, similares a los que generan el alcohol, el tabaco y otros productos adictivos.
Los investigadores advierten de que, contrariamente a lo que se piensa, todas las radiaciones ultravioleta, ya sean UVA, UVB o UVC, son igual de peligrosas y añaden que el riesgo de padecer melanoma se incrementa en más de un 70 por ciento cuando el uso de las cabinas de rayos ultravioleta comienza antes de los 30 años.
La IARC sitúa actualmente el riesgo carcinogénico de las cabinas de Rayos UVA y similares al mismo nivel que las radiaciones de plutonio. Hasta ahora, el uso de estos dispositivos para ponerse moreno de forma artificial formaba parte del grupo 2, que los denominaba "posiblemente cancerígenos".
Además del melanoma cutáneo, los expertos del organismo internacional alertan de que el afán por lograr el bronceado rápido con estos aparatos puede provocar tumores oculares.
No obstante, precisan que máquinas de soldar que incorporan procedimientos con radiaciones ultravioleta también pueden provocar cáncer de ojo en los trabajadores que las manipulan.
LOS CASOS AUMENTAN
La obsesión por lograr un tono de piel tostado, esta tendencia ha sido definida psicológicamente como tanorexia, en muchos casos debido al arquetipo de modelos perfectos que configuran constantemente los medios de comunicación han convertido el uso de las cabinas de rayos ultravioleta en un negocio que mueve mucho dinero cada año.
Sólo en Alemania, país pionero en la comercialización de máquinas de rayos UVA, unas 14 millones de personas, la mayor parte de las usuarias son mujeres jóvenes, de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años se someten cada año a sesiones de bronceado artificial, según datos oficiales.
Aunque el melanoma puede manifestarse en personas que no toman el sol habitualmente, lo habitual, en la gran mayoría de casos que se detectan anualmente, es que ese tumor cutáneo se produzca en personas con factores de riesgo tras largas exposiciones solares o en cabinas de rayos UVA.
En Europa el número de casos aumentó sin cesar, sobre todo en mujeres (los melanomas representan ya el 3 por ciento de cáncer femenino en el Viejo Continente), en las dos últimas décadas, un dato que preocupa mucho a los especialistas.
En el Reino Unido los diagnósticos de cáncer superan ya los 10.000 al año. Según los últimos datos difundidos por el centro de investigación Cancer Research UK, los casos de melanoma aumentaron en 650 en sólo un año, elevando el total a 10.410 en el 2006.
Expertos de esta organización predicen que el número de diagnósticos superará los 15.500 para el 2024, lo que convertirá ese tipo de cáncer en el cuarto más común entre hombres y mujeres en el país. "Con el incremento de la incidencia del melanoma maligno, es más importante que nunca que la gente sea consciente de los peligros de tostarse, tanto bajo el sol como en cabinas de rayos UVA", aseguró Sara Hiom, directora de información de salud de Cancer Research UK a propósito de tan alarmantes cifras.
NORTEAMÉRICA Y CUBA
Las estimaciones de la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) establecen que se diagnosticarán en 2009 unos 68.720 nuevos casos de melanoma y cerca de 8.650 muertes a causa de la enfermedad en Estados Unidos. Según la organización, el riesgo de padecer la grave enfermedad es de 1 por cada 50 blancos, 1 por cada 200 hispanos y 1 de cada 1.000 afroamericanos.
Hace un año la revista Forbes indicaba que Norteamérica y Cuba son los lugares del mundo donde el cáncer de piel supone una mayor amenaza para los residentes, según cálculos elaborados a partir de datos tan relevantes como estadísticas sanitarias y factores culturales.
La publicación indicaba que la latitud del lugar de residencia, la pigmentación de la piel, los hábitos de vestimenta, los estándares locales de belleza, las creencias y las costumbres vacacionales, pueden alterar las posibilidades de contraer una enfermedad relacionada con la exposición al sol.
Teniendo en cuenta esos factores y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre número de enfermos con patologías atribuibles a los rayos UVA, la publicación considera que Estados Unidos, Canadá y Cuba conforman la región donde las personas están más expuestas a esos riesgos.
"Mientras muchos estadounidenses no pueden abandonar la idea de que el moreno de piel los hace parecer más saludables, en países asiáticos como Japón y China es mucho menos aceptable culturalmente, e incluso se asocia con un bajo nivel socioeconómico", explicó a Forbes el jefe del Departamento de Dermatología del proveedor de servicios sanitarios Henry Ford.

No hay comentarios: