miércoles, 16 de septiembre de 2009

Inauguran el Gran Telescopio de las Canarias


Inauguran el Gran Telescopio de las Canarias
Los Reyes de España y representantes de la comunidad científica inauguran el Gran Telescopio de Canarias; lo califican como el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo
MADRID, España, jul. 24, 2009.- El Gran Telescopio de Canarias (GTC), el mayor y tecnológicamente más avanzado del mundo, permitirá desde hoy conocer los misterios del cosmos a través de su potente espejo equivalente a la visión de cuatro millones de pupilas.
El telescopio, ubicado en la isla de La Palma, en el archipiélago canario, fue inaugurado este viernes por los Reyes de España y la ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, entre otras autoridades, junto a representantes de la comunidad científica.
En su discurso inaugural, el Rey Juan Carlos definió al telescopio como una "auténtica hazaña científica" que otorga a España una posición de liderazgo.
La alta competencia y dedicación de los científicos españoles sitúa a España entre los diez primeros del mundo en esta compleja rama de la ciencia, subrayó el monarca español, para añadir que este proyecto es producto de la intensa "cooperación a escala internacional y nacional", que ha movilizado la mejor capacidad tecnológica de nuestra industria.
El GTC está compuesto por 36 elementos que al acoplarse forman un espejo circular cuyas dimensiones alcanzan 10,4 metros de diámetro, que lo convierten en el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo.
Además del director del GTC, Pedro Álvarez, asistió al acto el presidente del Gobierno regional de Canarias, Paulino Rivero, junto a representantes de la Universidad Autónoma de México y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; la Universidad de Florida en Estados Unidos, que han participado en su construcción.
El Gran Telescopio de Canarias (GTC) es una herramienta reflectora, con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro, el más grande del mundo.
Cuenta en su diseño con las últimas innovaciones tecnológicas, por lo que se convierte en uno de los instrumentos más avanzados en la actualidad para observar el cosmos.
Con el GTC se distinguirán sistemas planetarios en estrellas de nuestros alrededores, se podrá conocer la materia oscura, descubrir, el "nacimiento" de estrellas, "ver" las galaxias más alejadas.
Asimismo, permitirá estudiar más a fondo las características de algunos agujeros negros y su evolución, o saber cuáles son los componentes químicos creados tras el "Big Bang".
Hallar planetas similares al nuestro en otras estrellas es una de las metas emblemáticas de este poderoso instrumento.
Una poderosa herramienta con la que afirmamos "el destino de nuestro porvenir", destacó José Narro, rector de la Universidad Autónoma de México, que subrayó la convicción de que a través de la investigación científica se puede abrir la mente y "luchar contra la ignorancia".
La ministra de Cultura española resaltó que el año internacional de la astronomía en homenaje a Galileo es buen momento para recordarlo, para "revivir aquella época que sacudió los cimientos del pensamiento".
Para Garmendia el telescopio es el más complejo de los instrumentos ópticos que ha diseñado el hombre para observar las estrellas, pero bajo toda tecnología que late la misma pasión que movía a Galileo, la misma sed de respuestas de los antiguos mayas y egipcios cuando elevaban la vista al cielo.
Se trata de un proyecto de 104 millones de euros (146 millones de dólares), subvencionado en el 90 por ciento por España y el 10 por ciento restante con el apoyo de México y Estados Unidos.
Ubicado en el observatorio de El Roque de los Muchachos, a más de 2.000 metros de altitud, sus medidas, del tamaño de una catedral y 500 toneladas de peso, así como su tecnología le permiten no sólo recoger más luz que ningún otro telescopio conocido, sino descomponer la luz en un foco más claro y agudo.
El pasado mes de junio, el telescopio, que comenzó su actividad en marzo de 2009, ofrecía los primeros datos científicos utilizados en media docena de programas de observación.
En la construcción de esta gran infraestructura científica, que comenzó en 2000, han participado más de mil personas y cien empresas, con el reto de poder llegar a "ver" los objetos más distantes y los más débiles de nuestro Universo.

No hay comentarios: